Programar, es un término de uso habitual en la informática y se vincula a escribir un cierto código con el fin de obtener un resultado de manera que el “programa” que se crea tenga una determinada funcionalidad.
Si traspolamos el término a nuestra cotidianeidad, al comportamiento humano, programamos un viaje por ejemplo, programar lleva adelante un conjunto de acciones con un determinado fin con el de viajar.
También existen otros programas en nosotros. Programas invisibles pero instaurados a nivel inconsciente y que guían nuestras acciones.
Eso hace que dos personas frente a un mismo suceso como puede ser el fallecimiento de un ser querido, un accidente, la pérdida de un trabajo, etc, lo perciban y actúen de diferente forma.
A pesar de que el acontecimiento es el mismo, una persona puede vivir un despido como una oportunidad y otra como una catástrofe. En una de ellas puede producir emociones entusiastas otro puede sucumbir en la tristeza. Incluso tratándose de personas de similar edad y poder económico.
Porque dos personas frente a la misma situación tienen distintas percepciones de la misma?
Por sus PROGRAMACIONES.
Tabla de contenidos.
¿DE DONDE PROVIENEN ESTOS PROGRAMAS?
- De su familia.
- De la cultura y sociedad a la que pertenece y la creció.
Estos programas nos condicionan a tener “nuestras percepciones” que pueden diferir de otro ser humano. Nuestra visión del mundo está sesgada a nuestra percepción, condicionada por nuestras programaciones.
¿QUE ES LA DESPROGRAMACIÓN EMOCIONAL?.
Según el diccionario:
“1.anular instrucciones de alto que estaba programado 2.cambiar las costumbres o sistema de valores impuesto”
https://es.thefreedictionary.com/desprogramar
La DESPROGRAMACIÓN tiene como objetivo des -cubrir, “hacer visibles” esas programaciones y las creencias que subyacen a los mismos.
Dichas creencias racionales o irracionales inciden en nuestros estados de ánimo, produciendo en nosotros diferentes emociones miedo, enojo, ira, amor, etc.
La mayoría de creencias las naturalizamos, no somos conscientes que están operando, pese a que inciden en nuestra percepción y nuestra forma de pararnos frente al mundo.
Algunas de ellas nos habilitan otras nos condicionan. A estas últimas llamamos creencias limitantes.
CREENCIAS LIMITANTES.
Las creencias que nos condicionan, no nos permiten avanzar en nuestros deseos o propósitos en ese sentido son limitantes.
Día a día tenemos distintas posibilidades, distintas opciones, distintos caminos a tomar.
Generalmente hacemos el mismo. Elegimos el que nos haga sentir mas seguros, el que percibimos mejor en función de nuestras creencias.
DESPROGRAMAR CREENCIAS: LOS FILTROS.
Como dijimos anteriormente nuestra visión de lo que llamamos realidad está sesgada por nuestra percepción.
Percibimos la realidad a través de nuestros sentidos, y la interpretamos según nuestra subjetividad.
Por tanto “yo veo” la realidad de una manera, y tu de otra, a pesar de que podemos tener la misma visión en algunos aspectos, por nuestras creencias comunes provenientes de la cultura.
Y seguramente vamos a diferir en otras tantas.
Asimismo existen en nosotros ciertos mecanismos que operan a modo de filtro, haciendo que parte de la información proveniente de la realidad nos sea ajena.
Entonces existen una serie de filtros en nuestra forma de percibir la realidad y filtran información que nos llega.
Estos filtros (término introducido por Albert Ellis TCC) los podemos agrupar en tres grandes grupos:
- Generalización
- distorsión
- omisiones
Detectar creencias no es fácil ya que no somos consciente de ello. Requiere de entrenamiento y la mayoría de las veces de apoyo terapéutico.
Pasemos ahora a desarrollar algunos filtros, seguramente encontrarás alguna de tus creencias en alguno o varios de ellos.
Generalización.
Lo que ocurrió una vez se cree que ocurrirá siempre. Por ejemplo si me ha ido mal con una pareja tienes la creencia de que “todos los hombres o mujeres son iguales”.
Lo que ocurre que tal vez tuviste una mala experiencia con un hombre, o con varios. Y a partir de esa mala experiencia generalizamos. Aunque seguramente conoces hombres “diferentes” en tu entorno.
Esta creencia instaurada supondrá también que tu inconsciente busque confirmarla por tanto siempre encontrarás “hombres iguales”.
Otros ejemplos:
- Nadie me quiere.
- Todos se ríen de mi.
- No puedo con esto.
La generalización se acompaña de palabras como Nadie, Nunca, todos, siempre, ninguno.
Distorsión (Término que introdujo Aaron T Beck Terapia Cognitiva Conductual).
Estas creencias se basan en interpretaciones erróneas de los hechos y generan conflictos con uno mismo y los demás. También producen pensamientos negativos en la forma de percibir un acontecimiento.
Distorsión Lectura de pensamiento o interpretación del pensamiento.
Esta distorsión se cree saber lo que piensa otra persona. Es un mecanismo inconsciente en el que atribuimos al otro lo que es mio.
Esta basado en el mecanismo de la proyección.
Nuestros miedos, pensamientos, actitudes o comportamientos que hubieramos tenido los ponemos en el otro. Se vincula a la proyección, es decir habla mas de nosotros mismos que del otro.
Ejemplos:
“No contestó mi mensaje, no le intereso”. Es una especie de adivinación del pensamiento del otro donde a partir de un comportamiento o actitud adivinamos lo que el otro piensa o siente.
“Piensa que soy tonto”, “Quiere que me preocupe”. “Algo oculta” se afirma algo presuponiendo que se conoce el funcionamiento mental de la otra persona.
Negación.
Negamos aquello que nos resulta doloroso o no nos agrada o sentimos que no podemos con ello. Pueden ser defectos, debilidades de nuestra persona.
La negación se pone en evidencia con expresiones como Me da igual, no me pasa nada, no me importa.
Pensamiento polarizado.
O
es blanco o negro. Algo o alguien es maravilloso o no sirve para
nada. El mundo se divide en bueno o malo, sin matices.
La catástrofe.
Sobredimensionamos una situación o algo que nos sucede. Por ejemplo frente a un dolor creer que se puede tener una enfermedad grave sin ningún basamento real que lo justifique.
Estas creencias generan miedo, ansiedad, preocupación.
Reconocemos eestas creencias en expresiones como “Y si”….
Las etiquetas (aluden al Ser).
Aluden al Ser. Soy de determinada manera. No hay lugar a otra forma. “soy asi” “soy timido” soy tonto”. También se le atribuye a otros de forma genérica. “Es una persona maravillosa”.
En base a una característica de una persona o rasgo de una persona se generaliza.
Es aburrido, Es mala gente, es fiestero, es tacaño, es exitoso, es un sex symbol
Atención selectiva
Se eligen algo negativo propios o de otra persona o de una circunstancia desconociendo lo positivo.
El negativismo
La tendencia a destacar aspectos negativos sobre los positivos de una situación. Es decir se percibe lo negativo desvalorizando lo positivo.
Muchas veces se predice o anticipa el mal resultado.
Por ejemplo : Seguro no ira bien en el examen. Difícil pase.
Creencias basadas en el pensamiento emocional.
Lo que yo siento es lo que es. Si me siento feo lo soy. Si siento que no le puedo agrada a alguien seguramente sea asi.
Sesgo confirmatorio
Percibo y recuerdo solo aquello que confirman mis creencias.
Personalización.
Creer que el comportamiento o lo que dice otras personas tiene que ver con uno.
El esposo llega a la casa y la esposa esta de ceño fruncido cree que está enojada con él cuando realmente la despidieron del trabajo.
Los Deberias.
Albert Ellis (TCC) llama a este tipo de creencias, creencias irracionales, ya que producen trastornos en lo que la persona quiere y desea. Nos aleja de nuestros deseos rigidizando la personalidad.
Freud hablo de la instancia superyoica donde están los deberías y en contraposición al ello que alberga los deseos. Estas instancias pueden estar en conflicto provocando un trastorno emocional.
Es decir lo que quiero y lo que debo pueden producir en mi un conflicto.
Por ejemplo “tengo que estudiar”. Debo hacer tal o cual cosa. Lo que “debo que ”, lo que “tengo que” expresan si una obligación que proviene del pasado, del afuera, adquirida a través de nuestra historia de vida.
Estas creencias basadas en la propia exigencia o perfeccionismo, son creencias de como debería ser uno y los demás. La creencia que subyace debo hacer las cosas bien para ser aceptado o querido por los demás.
No debo equivocarme, tengo que superarme, debería ser un buen esposo, padre, hijo, etc.
Por otro lado, las expresiones que tienen más que ver con el presente o futuro y con mi deseo, me gustaría, quiero que …tiene más que ver con la persona y su mundo interno.
Otras distorsiones: Falacia de cambio. Suponer que si cambia lo externo producirá un cambio en mi vida. Por ejemplo si cambia mi pareja todo mejorará. Tener razón (desconociendo cualquier argumento). Culpabilidad (la culpa es mia o de los otros)
Omisiones.
La persona elimina aquella información que no considera importante.
Se elimina el sujeto de la acción.
Todo el mundo…
La gente ….
También se puede omitir información en la frase. Por ej Estoy triste cual es el motivo? Se omite información.
Hay otro tipo de omisiones donde existe una comparación y se omite lo comparado. Por ej Es mejor así.
CLASIFICACION DE CREENCIAS EN CUANTO A SU INTENSIDAD.
Creencias Duras Son aquellas que constituyen el yo de la persona y son difíciles de cambiar. Dan sentido a nuestra identidad y nuestros valores, son las que más se vinculan con nuestro sistema familiar.
Estas creencias nos aportan estabilidad es por ello que es tan difícil cambiarlas. El cambiarlas produce angustia ya que generalmente tocan aspectos profundos de nuestra identidad.
Por ej soy feliz en mi relación de pareja?
Soy feliz en mi trabajo?
Estas preguntas pueden causar incertidumbre, movilizar otras creencias que sustentan mi vida en pareja o mi trabajo y generar inestabilidad en la persona. Por eso muchas personas acuden a consulta cuando vive una situación de inestabilidad en alguna de sus creencias.
A modo de ejemplo. Es frecuente frente a un divorcio o ruptura sentimental que la persona consulte.
Surgen allí alguna de las creencias tales como “hice todo por el o ella”, “me casé para toda la vida”.
Creencias Periféricas Son menos importantes que las primeras y más fáciles de cambiar.
PENSAMIENTO, EMOCION Y CONDUCTA.
Los pensamientos se relacionan con nuestros estados de ánimo, nuestras emociones y se evidencian en la conducta.
Si yo me siento content@, estoy optimista, probablemente escuche música, baile, haga chistes, me muestro receptivo con los demás.
Si yo tengo la creencia “Nadie me quiere”, probablemente me sentiré deprimido, angustiado,(emociones) tendré conductas tales como no salir, permanecer en casa un sábado aunque tenga una fiesta, etc. (conductas).
Total nadie me quiere para que voy a salir con alguien ni conocer gente nueva.
Las emociones son las fuentes impulsoras de nuestra vida. Nos llevan a la actuar a veces en contra de nosotros mismos. Los miedos por ejemplo en muchas ocasiones nos impiden cumplir nuestros deseos.
Cuando nuestros pensamientos son desordenados e irracionales, nuestras emociones son caóticas y actuamos conforme a lo que sentimos.
Nuestros pensamientos y emociones nos pueden llevar a sentirnos bien con nosotros mismos y el mundo o nos pueden conducir a vivir un caos.
Aquellos pensamientos que se ligan a emociones conforman sentimientos y es donde se sustenta la creencia.
“La creencia es un tipo de sentimiento. Cuando albergamos una creencia respecto a algo, generalmente tenemos sentimiento, a menudo intenso respecto a ello….
Cuando pedimos a la gente que comparta sus sentimientos con respecto a temas de implicaciones éticas que activan las creencias más profundas. La pena de muerte, el aborto, la eutanasia, son algunos temas que hacen emerger nuestros sentimientos más profundos…Damos una respuesta emocional, de modo que nuestros sentimientos se basan en nuestras creencias”
La curación espontánea de las creencias pág 94-95 Greg Braden
Hay autores que defienden la idea de que la creencia es una condición necesaria de las emociones.
La filósofa estadounidense Martha Nussbaum sostiene que “la emoción no es tanto la identidad del objeto, sino la forma de percibirlo, entonces las emociones se sostienen sobre creencias, a menudo muy complejas, acerca de los objetos.
En efecto, el mismo objeto puede provocar miedo, aflicción o compasión, según las creencias que se posean acerca del mismo”.
“El mundo exterior no afecta directamente al sujeto, sino que la evaluación se relaciona con el propio esquema de fines y objetivos en el mundo. Además, estas evaluaciones sugeridas por la emoción son dependientes de creencias que pueden ser exactas o inexactas y, en todo caso, susceptibles de ser modificadas a través de la enseñanza”
Martha Nussbaum: emociones, mente y cuerpo. Rubén Benedicto Rodríguez Pág 5
DESPROGRAMACIÓN EMOCIONAL.
Así como el programador repara su programa con un comando, tendríamos que poder “reparar, componer” nuestras creencias que nos limitan y afectan negativamente nuestras vidas.
Y nos producen muchas veces estados emocionales tales como la tristeza, el miedo o en ocasiones impotencia, frustraciones.
Para ello es necesario como primer paso ser conscientes de nuestra creencia, reconocerla para poder cambiarla.
Es un trabajo difícil que requiere tiempo. Pues muchas de ellas las adquiriste en tu hogar, de tus padres, abuelos, bisabuelos, maestros.
Muchas creencias son trasmitidas generación tras generación, esto nos da la idea de lo firmes que se han mantenido en nuestro clan y lo que nos implica cambiarlas.
Pero es posible y necesario si realmente quieres vivir con libertad.
Siempre vamos a tener creencias, el tema que las tengamos sean funcionales y operen en pro de nuestro bienestar, haciéndonos sentir bien con nosotros mismos y con los demás.