Aportes de la Psicología y la Biodescodificación.
Cada vez es más frecuente las personas que padecen panic attac (ataque de pánico) y las consultas vinculadas a este problema. Parecería ser que en los últimos tiempos hay un incremento de las personas afectadas con este problema.
El ataque de pánico involucra una serie de síntomas y está vinculado a los trastornos de ansiedad pero el impacto de sus síntomas es para quien lo padece más intenso que en la ansiedad.
No vamos a hablar aquí del trastorno de ansiedad que para quien lo desee puede profundizar en notas que desarrollamos en hace un tiempo.
Esta vez nos remitiremos al ataque de pánico, como es diagnosticado generalmente en la emergencia del centro de salud, que es donde llega la persona con ataque de pánico quien padece una serie de síntomas psicosomáticos.
Generalmente el médico hace distintos exámenes físicos cardíacos, neurológicos, etc, donde no se encuentra ningún problema físico. Se le receta ansiolíticos para lograr disminuir la ansiedad pero no garantiza que no vuelva a darse un ataque de pánico.
La primer explicación que se da es estrés. Desde este punto de vista podemos entender el ataque de pánico desencadenado por ese apuro que vivimos, con la necesidad de inmediatez, que obstaculizan el pensamiento.
El pensamiento propicia una comprensión de lo que vivimos de nuestro mundo interior, de nuestras emociones. Vivimos bombardeados de estímulos si no media el pensamiento pasamos del estímulo al acto sin mediaciones.
Intentaremos dar distintas visiones del ataque de pánico, desde la psicología conductual, psicoanálisis y biodescodificación. De manera de tener una visión mas integral del problema.
Tabla de contenidos.
SÍNTOMATOLOGÍA DEL ATAQUE DE PÁNICO (Criterios diagnósticos)
El ataque de pánico anteriormente se llamó crisis de angustia.
Según el DSM IV lo define como como un gran miedo o malestar intenso.
“La característica principal de una crisis de angustia es la aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso, que se acompaña de al menos 4 de un total de 13 síntomas somáticos o cognoscitivos.
La crisis se inicia de forma brusca y alcanza su máxima expresión con rapidez (habitualmente en 10 min o menos), acompañándose a menudo de una sensación de peligro o de muerte inminente y de una urgente necesidad de escapar.
Los 13 síntomas somáticos o cognoscitivos vienen constituidos por palpitaciones, sudoración, temblores o sacudidas, sensación de falta de aliento o ahogo, sensación de atragantarse, opresión o malestar torácicos, náuseas o molestias abdominales, inestabilidad o mareo (aturdimiento), desrealización o despersonalización, miedo a perder el control o «volverse loco», miedo a morir, parestesias y escalofríos o sofocaciones”.
DSMIV pág 420
Frente a estos síntomas subyace la ANGUSTIA de hecho el ataque de pánico se llamaba crisis de angustia. Junto a la angustia hay MIEDO.
Es un miedo interno, la mayoría de las veces, puede que no haya una situación concreta en el momento que se desencadena la crisis, que provoque ese miedo desmedido.
Sin embargo la persona se siente invadida por una angustia y miedo desbordante que se manifiesta en los síntomas antes mencionados.
La persona es consciente de lo que está viviendo y ante la sintomatología aumenta el miedo de que algo catástrofico pueda ocurrirle, incluso su muerte.
Por tanto, quien ya padeció un ataque de pánico, teme que le vuelva a ocurrir.
Este temor puede limitar mucho la vida de la persona. Puede ocurrir r que evite ir a ciertos lugares, incluso en casos extremos evitan salir a la calle o evitan ciertos lugares donde le ocurrió el pánico. Puede generar entonces diversos tipos de fobias limitando su vida.
Por eso es importante que la persona que vive un ataque de pánico reciba apoyo terapéutico.
Que tome conocimiento que que no le va a ocurrir nada ya que no se trata de una patología orgánica . Los síntomas físicos que experimenta no hay un órgano afectado sino que son conflictos emocionales puestos en el cuerpo.
Muchas veces quien padece ataques de pánico deja sus actividades habituales por miedo de te ocurra en tal lugar o en otro.
ORIGENES Y CAUSAS DEL ATAQUE DE PÁNICO.
Si bien los síntomas que se experimenten son físicos sus causas remiten a un conflicto emocional aunque puede haber una predisposición genética, cuando hay en la familia personas con problemas de ansiedad.
Los factores ambientales que pueden predisponer a dar origen al problema, son entornos familiares sobreprotectores o demasiado exigentes, o haya vivido situaciones de violencia familiar, abuso sexual.
Por ejemplo ambiente sobre protector. Puede ocurrir que el niño haya vivido situaciones en los cuales ha vivido miedo por “dichos o mensajes” de sus padres o personas encargadas de la crianza.
Padres o abuelos que le dicen al niño “si sale puede ocurrirle algo”. Se le trasmite al niño que el mundo es hostil.
Desde el psicoanálisis se fundamenta una serie de vivencias donde hubo fallos en el desarrollo normal del niño que mencionaremos en este artículo más adelante.
Cuando ocurre por primera vez, generalmente la persona ha tenido algún problema o situación en alguna área de su vida recientemente que actúa como desencadenante y que generalmente se sobredimensiona el problema.
BIODESCODIFICACION: ATAQUE DE PÁNICO.
Como veíamos anteriormente en el ataque de pánico existe un miedo muy intenso.
Este miedo o temor es desencadenado por una situación en la cual la persona siente que no puede afrontarla o salir de ella.
No avisa aparecen repentinamente. Puede tardar de 30 segundos a 10 minutos.
Síntomas:
- Trastorno de sensibilidad
- espasmos
- trastornos de respiración sobreagitación
- siente que le falta el aire (hiperventilación)
- excitabilidad muscular
- parálisis
- sensación de muerte.
- Puede haber sensación de parálisis.
El cerebro manda la orden que estoy en peligro. Es un intento de salvarse.
Si bien hay una sensación de muerte inminente en realidad no hay peligro.
Como vimos anteriormente la emoción que predomina en los ataques de pánico es el MIEDO. Es un miedo del cual no puedo huir o escapar
Conflictos. Desvalorización y opresión. La persona siente que pierde su identidad que corre peligro su vida.
En algún momento de la vida vivió un hecho traumático, que no pudo gestionar o resolver. Esa vivencia le aterrorizó . Y no pudo defenderse no pudo huir, tuvo que vivirlo.
Puede ser una situación que tenga que ver con lo sexual, violaciones, abusos, violencia lo vivió la persona o la pudo haber visto en su entorno.
La persona no pudo escapar, ni lo pude superar esa situación.
Presenció algo amenzante, aterrorizante o le obligaron a verlo. Algo violento real y me sentí amenazado.
El hecho traumático puede que no lo tenga consciente o si sea consciente.
ATAQUE DE PANICO Y TRANSGENERACIONAL
Esa situación aterrorizante puede no tener que ver con vivencias de la persona sino con su árbol genealógico.
En ese caso hay que revisar el transgeneracional.
Si hubieron en generaciones anteriores, incestos, asesinatos, violaciones, torturas abusos, violencia doméstica o cualquier acto peligroso. Algún abuelo o abuela que se haya enfrentado a una situación de peligro o abuso donde corrió en riesgo su vida.
Esas historias concientizarlas y saber que no tienen que ver con uno mismo sino con mi árbol.
Hay que analizar el árbol los dobles, el proyecto sentido, etc. Ser conscientes de esas historias que tienen que ver con el transgeneracional permite conocer de donde proviene el ataque del pánico.
ATAQUE DE PÁNICO UNA MIRADA PSICOANALÍTICA.
La persona se ve invadida por una experiencia que le resulta aterradora donde el yo no encuentra recursos para afrontarla.
Este colocar en el cuerpo la sintomatología sin expresarla por otras vías más evolucionadas según varios autores está vinculada a la dificultad en simbolización de la experiencia. Hay una falla en la simbolización momentánea.
El yo se encuentra empobrecido en sus mecanismos defensivos lo que no le permite procesar la experiencia pensarla, simbolizarla y lo hace a través de una descarga en el cuerpo que se traduce a través de una serie de síntomas.
Freud en “Inhibición, síntoma y angustia” (1926), de que:
“La primera condición determinante de la angustia introducida por el yo es la pérdida de la percepción del objeto homologada a la perdida del objeto”, estos autores proponen que “la pérdida de la percepción del objeto no podrá ser traumática mientras se mantenga su representación, que no es la pérdida de la percepción del objeto sino la de su representación; es el peligro de no representación, lo que signa el desamparo infantil”.
Inhibición, síntoma y angustia (p. 226) .
“La función y el logro, entonces, de la simbolización es no perder las representaciones, lo que constituiría el verdadero motivo de angustia para el ser humano, debido a que no es la mera ausencia lo temido sino la falta de respaldo en las representaciones, que nos vinculan al objeto y lo mantienen vivo internamente.»
Tesis El ataque de pánico a la luz de la función paterna: una contribución psicoanalítica pág 76
A la luz de lo antedicho habría en el ataque de pánico fallas en la función simbólica lo que produce una angustia tan intensa y donde existe la imposibilidad de procesar sentimientos y pensamientos, lo que dejan al persona “expuesto”, vulnerable.
Con la falla en la función simbólica la persona no puede soportar la ausencia del objeto generando vínculos simbióticos.
“Al no contar con la provisión del recurso de la simbolización, una de las consecuencias es que el sujeto se sienta presa de su cuerpo y sus funciones fisiológicas, y se aterre ante la falta de dominio que tiene sobre él. Una falla de este tipo, supone también una mayor dificultad para tolerar la ausencia y la falta, y por lo tanto, el trabajo de duelo. Ello promueve aún más la permanencia en vínculos de tipo simbiótico.»
(Marty, 1992; Liberman et al.,1993; Hartocollis, 2002; Guimón, 2007; Schneider, 2007).
Por tanto existen fallas en el desarrollo evolutivo vinculadas a la función materna y paterna.
Distintos enfoques atribuyen a la angustia de separación la causa del ataque de pánico “una evidencia de eventos negativos en la vida que implican separación, tanto emocional o física, de personas significativas en la vida del paciente antes de la primera aparición del síntoma” (p.1331) Verhaeghe et al, (2007)
El estudio del ataque de pánico desde la teoría psicoanalítica es amplia y compleja, numerosos autores han estudiado la temática. En esta nota apenas esbozamos algunas ideas.
QUE HACER FRENTE AL ATAQUE DE PÁNICO.
Quien padece ataques de pánico genera un miedo al miedo. Es decir miedo a que vuelva a ocurrir. Miedo al padecimiento que viví. Y eso produce más ansiedad y aumentará tus síntomas.
- Ten claro que aunque sea desagradable no presentas un riesgo de vida, aunque sea desagradable.
- Intenta no evitar ciertos lugares o ciertas situaciones porque allí experimentaste un ataque de pánico. Pues de esta manera comienzas a limitar tu vida y puedes instaurar una fobia. Si te expones y ves que nada te ocurre veras que nada te ocurre aunque te hayas tenido pánico una vez en ese lugar, desconfirmas ese miedo.
- Ten hábitos de vida saludables. Una buena alimentación es importante, evitando el consumo de estimulantes como ser el café por ejemplo. También el ejercicio físico ayuda a disminuir los niveles de ansiedad ya que eleva al serotonina y la endorfinas (hormonas vinculadas a la relajación).
- Hay dos aspectos a tomar en cuenta La Atención y La interpretación de lo que estamos viviendo. Lo que se denomina sesgo atencional y sesgo interpretativo. Estos sesgos lo que hacen es focalizar la atención en lo que estoy sintiendo en mi cuerpo. Ante la más mínima señal de que malestar interpreto erróneamente que me puede estar ocurriendo un ataque de pánico.
“Para algunos autores, los pensamientos negativos o las interpretaciones, emergen de la activación de creencias establecidas en los circuitos de la memoria a largo plazo, creando esquemas en las estructuras cerebrales de la memoria que contienen este tipo de información (Wells, 2000).
Parece ser que estos esquemas disfuncionales que caracterizan los trastornos emocionales son mas rígidos, inflexibles y concretos que los de los individuos normales»
(Beck, 1967)
- Para disminuir el estrés en vez de focalizarte en lo negativo en lo mal que te estás sintiendo, o en lo que te pueda pasar, concéntrate en tu respiración por más difícil que te parezca. Intenta sentir como el aire recorre tu cuerpo, dejalo pasar, inhala y exhala lo más lento que puedas verás que poco a poco se va normalizando.
- Para el tratamiento del ataque de pánico es necesario la psicoterapia y en algunos casos el tratamiento farmacológico.
- La terapia cognitiva analizará los orígenes y las posibilidades de tratamiento.Apuntará a trabajar sobre el área cognitiva (pensamientos) y emociones. Por ejemplo pensamientos exagerados como ser el temor a morir cuando ocurre la crisis. Técnicas de autocontrol, de exposición para manejar la crisis entre otras.
En la terapia psicoanalítica busca llegar a los orígenes de la angustia, sus causas y que la mantienen activa.Que puede tener que ver con situaciones vividas traumáticas, con conflictos psíquicos o por una realidad que le resultó amenazante.